Formulario de preinscripción Curso de geología por as Rias Baixas

En nombre de Sigmadot tratamos la información que nos facilita para ofrecer el servicio solicitado, referente a inscripción al curso. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que haya una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Sigmadot - Sociedad internacional de geología y minería para deservolupament y gestión del territorio estamos tratando sus datos personales por lo tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios. Asimismo solicito su autorización para ofrecer productos y servicios relacionados con los solicitados y fidelizarle como cliente.

4 + 3 =

Introducción

 La propuesta es de un curso de 4 jornadas con los siguientes temas generales por áreas geográficas, procurando minimizar los traslados de un lugar a otro:

  • Día 1- Costa interna de Rías. Por la costa de Domaio y alrededor de la Ensenada de San Simón en Ría de Vigo.
  •  Día 2- Costa externa de Rías. Alrededor de la Ensenada de Baiona.
  •  Día 3- Estuario del Miño. Entre los municipios de A Guarda, O Rosal y Vila Nova de Cerveira.
  •  Día 4. Miño – O Condado. Entre los municipios de Ponteareas, Salvaterra, Arbo y los portugueses de Monção y Melgaço, siempre en las proximidades del Miño.

Las visitas, organizadas por valores geológicos, incluyen intereses históricos y arqueológicos relacionados o coincidentes. El orden de visita y ajuste de horarios va en función de fechas elegidas y mareas. Por tanto, el orden propuesto es sólo orientativo de momento. Se incluyen visitas principales y posibles, dependiendo de horarios, clima, etc., sin que por el momento pueda concretarse más. Por ejemplo, para el Día 2, las visitas al Mirador Cortelliño y el Alto da Groba-Mirador da Groba dependen de tener un día despejado.

 

DÍA 1º. COSTA INTERNA DE RÍAS

 1.1. Delta sumergido de Moaña.

Vemos el delta sumergido de Moaña, característico en las zonas medias e internas de las rías, dependiendo de mareas, nos detenemos en la composición de arenales y las formas sedimentarias creadas en el intermareal por la marea y oleaje.

 1.2. Playa da Borna.

Playa artificial creada en el hueco de una cantera que funcionó en la 1ª mitad del siglo XX para los rellenos de Vigo.

 1.3. Forno de cal de Santradán.

Horno de cal construido a mediados del XIX y hoy restaurado en el Estrecho de Rande. Importancia de la erosión diferencial en la configuración del paisaje de rías. De aquí vemos el embarcadero de mineral del Coto Wagner

 1.4. Salinas do Ulló.

Complejo de salinas y rodicios (molinos) de marea creado en el siglo XVII. Las salinas

quedaron arruinadas en el siglo XVIII ‘por la mucha fuerza de la mar’,

 1.5. Ponte Sampaio – Illa Medal

Pequeño paseo por la desembocadura de del Oitavén-Verdugo, en torno al puente medieval y la isla ajardinada de Medal. Aquí tuvo lugar la famosa batalla en la que el ejército guerrillero gallego venció, con cañones de madera, al ejército francés comandado por Soult.

 1.6. Mirador da Peneda.

Espectacular vista sobre la ensenada de San Simón en un emblemático coto granítico que posiblemente fue castro y siglos más tarde castillo medieval envuelto en las guerras de los Fonseca contra los Soutomaior, guerras

 1.7. A Millarada

Fuentes del Lagares y mámoas (túmulos funerarios neolíticos que relacionan ciclo vital e hidrológico). Vista de la gran Depresión Meridiana que estructura los fondos de rías.

DÍA 2º. COSTA EXTERNA DE RÍAS

 2.1. Playa fósil de Patos.

Eustatismo, dinámica litoral, y geomorfología de las zonas externas. Vemos un depósito de playa fósil atribuido al Eemiense, habituales en la zonas medias y externas de las rías.

 2.2. Monteferro.

Aquí encontramos los sedimentos más antiguos de esta costa: el Grupo do Douro, lo que permite hacer un repaso al suceso fundamental de la Historia geológica de esta costa: la Orogenia Varisca.

2.3. Arco de herradura de Panxón

Famoso arco de herradura al lado del Templo Votivo de Panxón, de Antonio Palacios. Algunos autores relacionan el reino Suevo con una reactivación de la actividad minera.

 2.4. A Telleira

Pequeña explotación galaico-romana en una terraza fluvial, un tipo de sedimento raro en la costa de Rías y relacionado con la tectónica mesozoica. Sirve de introducción a la minería galaico-romana en el Val Miñor.

 2.5. Mina de As Ínsuas

Pequeña explotación galaico-romana en el dique de Urgal. Yacimiento aurífero supergénico. Interesante ver los pequeños bolos graníticos residuales que pueden ser confundidos con conglomerados sedimentarios.

 2.6. Cabo Silleiro

Este es un punto singular en el que presentar diversas cuestiones geomorfológicas de la costa de rías, pues aquí finaliza la costa recta atlántica que viene del cabo São Vicente, al sur de Portugal, y comienza la costa de Rías.

2.7. Mirador A Virxe da Rocha.

Famoso mirador con la estatua de la Virxe de 15 metros sosteniendo una barca de piedra desde el que contemplar la bahía de Baiona y el archipiélago de Cíes, Ons-Onza y Sávora, que condiciona la oceanografía de las rías.

 2.8. Mirador O Cortelliño.

Excepcional panorámica de las parte externa de las Rías Baixas que en días claros permite divisar hasta Finisterre. Hacia el interior destaca la Serra do Galiñeiro, con los famosos gneises peralcalinos y yacimiento de tierras raras.

 2.9. Alto da Groba-Mirador da Groba.

Uno y otro miradores ofrecen unas vistas espectaculares y permiten visualizar cuestiones fundamentales de la historia geológica y geomorfológica de Galicia en general y de la costa de rías en particular: la ‘Superficie fundamental’, la incisión fluvial y la erosión química.

DÍA 3º. ESTUARIO DO MIÑO

 3.1. O Seixal.

Excepcional afloramiento de metaconglomerados deformados del Grupo do Douro incluidos como enclaves en el granito sincinemático que ofrecen una ilustrativa imagen de los procesos de digestión magmática de los metasedimentos. Y también en este lugar tenemos a la vista las salinas de edad romana que se multiplicaron por esta

costa y las rías en el siglo I.

3.2. Salinas rupestres.

A 2 km de paseo litoral desde O Seixal teneos unas interesantes salinas rupestres castrexas, aunque con algunas interpretaciones alternativas.

 3.3. Castro de Tegra.

En la cima del monte Tegra tenemos una magnífica panorámica del estuario del Miño con los diferentes ambientes sedimentarios de la costa atlántica que corresponden a los diferentes procesos y dinámicas litorales y fluviales.

3.5. Mina de As Bornas.

En esta mina de oro galaico-romana, con trabajos en superficie y subterráneos, tenemos algo más de 2km de trincheras mineras cartografiadas, una veintena de bocaminas y al menos 300 metros de galerías subterráneas a profundidades de 25-35 metros que constituyen el conjunto minero de su tipo más extenso de Galicia, y un sitio excepcional para estudiar las mecánicas de exploración y explotación minera. En este

3.6 Aro Arqueológico – Fortaleza de Lovehle.

Excepcional yacimiento arqueológico musealizado que se extiende desde la era castrexa a la suevo-visigótica sobre la que se levanta la Fortaleza de Lovehe, construida durante la Guerra da Restauração de Portugal, entre 1640 y 1668.

3.7 Castelo Medieval de Vila Nova de Cerveira.

Fantástico conjunto medieval, excepcionalmente conservado hoy como centro monumental de la Vila Nova de Cerveira, sobre el estuario del Miño y frente a la parroquia tomiñesa de Goián.

DÍA 4. RÍO MIÑO – O CONDADO.

 4.1. Castro mineiro da Croa.

Sobre el río Tea (afluente del Miño) tenemos una pequeña explotación de las terrazas del río y el imponente castro da Croa, con su sistema defensivo de 5 baluartes y fosos.

4.2. Fábrica da Luz.

A 2 km de A Croa por la senda fluvial del río Tea, la ‘Fabrica da Luz’ fue la primera central hidroeléctrica en dar electricidad a Ponteareas

4.3. Ermida de San Cibrán.

Los gigantescos bolos graníticos de este lugar caracterizan el paisaje y nos introducen en la geomorfología granítica y la evolución mesozoica del interior de Galicia, un paisaje constituido por una combinación de morfologías tectónico-estructurales y erosivas meteóricas con límites muy difusos entre ellas.

4.4. Regueira de Ramallás.

La regueira do Ramallás es un enorme tajo de planta dendrítica cavado en el regolito del granito postorogénico (G4) de Ponteareas, de 300 metros de longitud y unos 20 metros de profundidad. Es el ejemplo de otras muchas que hay en la zona que se interpretan como zanjas de drenaje para dar agua a las numerosas minas de la zona, lo que sería un desarrollo de un tipo de alumbramientos de posible origen castrexo aplicados a la minería galaicoromana.

4.5. Conglomerado de Cortes.

Este afloramiento en la freguesía de Cortes muestra un tipo de cementación hidrotermal opalina afectando a las terrazas del Miño solo descrita en este lugar, y que se interpreta en relación a una alteración hidrotermal manifestada a través de la falla de Monção y en las propias Termas a uno y otro lado del río.

 4.6. Mina de A Lagoa.

Vemos aquí las gabias de vertido minero más impresionantes de este grupo de minas entre Salvaterra y Melgaço, junto a otras gabias menores que permiten deducir las fases de trabajo en el desarrollo de la explotación.

4.7. Pesqueiras de Monção.

Las pesqueiras son infraestructuras para la pesca de la Lamprea que se remontan a la Alta Edad Media y, según una tradición popular, de origen romano y con una relación indirecta con las minería del oro.

4.8. Castelo de Melgaço.

Castillo medieval de tipo torre y cerca excepcionalmente conservado con vistas sobre el Miño, las sierras de la `’Dorsal Galega’que estructura geográficamente Galicia, al norte y la Serra da Peneda, al sur.

 

MATRÍCULA.

Las personas inscritas y admitidas,
deberán pagar la matrícula, a la cuenta que se indicará,
con la mayor brevedad

CUANTÍA DE LA MATRÍCULA
100 € para personas vinculadas o socias de:  SIGMADOT, SEDPGYM, AEPECT, CDL, ICOGA, RIEGM, GMC, ICEK, CPG-SGE, CGP-SGE, COLGEOCAT i COETGIME, AGEOMINLIR

180 € para el resto de las personas inscritas

ESTOS PRECIOS PUEDEN INCREMENTARSE; EN EL CASO DE QUE SE PUEDA ALQUILAS UN MINIBUS,  PARA EFECTUAR LOS RECORRIDOS DEL CURSO

 

ESTANCIA DURANTE EL CURSO

HOTEL DEL MOLINO / O MOINHO. A GUARDA

Cerca de la desembocadura del rio Minho en el mar.

URGE HACER LAS INSCRIPCIONES CUANTO ANTES, MEJOR, PARA ASEGURAR EL ALOJAMIENTO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies